Como parte fundamental de su actividad, el Centro de Ciberseguridad Industrial (CCI) ha celebrado su VIII Congreso Internacional de Ciberseguridad Industrial, como uno de los eventos de referencia para el mercado Latinoamericano, y como un punto de encuentro y de intercambio de conocimiento, experiencias y relaciones de todos los actores involucrados en este ámbito.
Esta nueva edición ha tenido como eje central la situación actual de la ciberseguridad en la industria latinoamericana, presentándose por primera vez un benchmarking de la situación en Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Uruguay. El congreso ha contado también con importantes expertos que han presentado soluciones y casos de éxito en organizaciones industriales. Véase Programa del Congreso.
Este octavo encuentro se ha celebrado en el Hotel Sol de Oro (Calle San Martín 305 Miraflores, Lima, Perú) los días 7 y 8 de junio, y alrededor del mismo se ha celebrado el 6 de junio un taller con la temática «Aplicando Ciberseguridad en el Ciclo de Vida de un Proyecto de Automatización Industrial». La siguiente crónica ha sido elaborada por Segurilatam, colaborador de este Congreso.
José Valiente, director del CCI, inició el congreso presentando el objetivo principal del Centro, concienciar sobre los riesgos tecnológicos de la industria, y por ello sus actividades se centran en compartir experiencias sobre ciberseguridad industrial a través de sus documentos, talleres especializados, cursos, eventos y congresos, como el celebrado en la capital peruana. CCI tiene un alcance internacional con representantes en quince países, de los cuales más de la mitad están en Latinoamérica. Valiente explicó que cuentan con un ecosistema formado por más de 1.200 miembros entre organizaciones industriales, fabricantes e integradores, universidades, expertos en distintos ámbitos de la seguridad, etc.
En el marco de la temática del VIII Congreso Internacional, los coordinadores del Centro de Ciberseguridad Industrial (CCI), Ernesto Landa y Jorge Abanto, coordinadores del CCI en Perú, presentaron algunas de las principales conclusiones del Estudio sobre el estado de la ciberseguridad industrial en Perú 2017. Entre ellas, cabe destacar que el 21 por ciento de las organizaciones consultadas no ha evaluado el nivel de riesgo en sus sistemas de automatización y control o que el 17 por ciento no ha segmentado las redes corporativa e industrial. Pero, acentuaron ambos ponentes, no todo son malas noticias, ya que el 77 por ciento tiene previsto acometer nuevas actividades en el ámbito de la ciberseguridad industrial. Y de cara a potenciar esta última, propusieron, entre otras soluciones, una mayor regulación, ya que, lamentablemente, «en el sector industrial no existe una conciencia real sobre las amenazas».
Seguidamente, César Vílchez, subsecretario de Tecnologías Digitales de la Secretaría de Gobierno Digital, dio a conocer las políticas públicas que se están llevando a cabo en Perú para garantizar la prestación de los servicios esenciales al conjunto de la ciudadanía. Vílchez, advirtió que «hablar de ciberseguridad aplicada a la industria no es algo que pueda materializarse de la noche al día. Es preciso planificar y dedicar recursos económicos a dicho objetivo», al tiempo que mostró el deseo del Gobierno de convertir a Perú en un país industrial. «Y para ser una nación proactiva», precisó, «las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) desempeñan un papel muy importante».
Con una perspectiva geográfica más amplia, Claudio Caracciolo, coordinador general para Latam del CCI, presentó a continuación el Estudio sobre el estado de la ciberseguridad industrial en Latinoamérica, elaborado tras consultar a organizaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú y Uruguay. «Un informe», advirtió Caracciolo, «que pone de manifiesto que la evaluación del nivel de riesgo en los sistemas de control y automatización es una asignatura pendiente» y destacó que existe un alto nivel de equipos conectados a Internet en la región y que no hay una gestión de incidentes centralizada, algo que se nota en la formación de los CERT.
Ya en calidad de ponente, José Valiente volvió a tomar la palabra, en este caso para ocuparse de un tema tan relevante como la ciberseguridad en el ciclo de vida de un proyecto de automatización industrial, en este caso utilizó como ejemplo un proyecto de automatización en Oil & Gas, poniendo de manifiesto las consecuencias de no contemplar de forma adecuada los requisitos de ciberseguridad. Durante su didáctica intervención, el director del CCI puso especial énfasis en recordar que, llegado el momento de abordar un proyecto de automatización industrial, los retos son muchos y de gran calado (técnicos, económicos, de calidad y de planificación), siendo imprescindible la presencia de un responsable de ciberseguridad encargado de coordinar las actividades de ciberseguridad correctamente.
Para ayudar a las organizaciones en dicha materia, Valiente recomendó el documento Ciberseguridad en el ciclo de vida de un proyecto de automatización industrial, disponible en la sección Publicaciones de la web del CCI, https://www.cci-es.org/publicaciones, también está accesible gratuitamente la guía de bolsillo Ciberseguridad en la pirámide de automatización industrial.
A continuación Claudio Caracciolo, en esta ocasión como responsable de Seguridad de ElevenPaths se refirió a la Herramienta de evaluación de madurez del proceso de ciberseguridad en organizaciones industriales en la introducción de la ponencia titulada Cuando los escaneos no alcanzan. Una intervención en la que se congratuló de la existencia de diferentes libros y documentos dedicados a la ciberseguridad industrial, pero en la que se lamentó de que, a la hora de tener que realizar un escaneo, «se utilicen las herramientas que se emplean para todo». Por ello, animó a emplear soluciones específicas y a poner en práctica políticas como los planes directores de ciberseguridad industrial.
Y antes del almuerzo, Miguel García-Menéndez, vicepresidente del CCI, se encargó de moderar la mesa-debate Marco normativo y de relaciones entre las áreas de sistemas de información y de sistemas de control industrial, en la que tomaron parte Ernesto Landa, Claudio Caracciolo y Patrick Miller, embajador del CCI en EEUU y presidente emérito de EnergySec.
Sobre la primera pregunta planteada por Miguel García-Menéndez –¿qué importancia le da usted al componente humano respecto a los riesgos de las tecnologías tanto en un ambiente corporativo como industrial?–, Ernesto Landa opinó que «en el seno de las organizaciones es esencial concienciar a los gerentes y tener el apoyo de la alta dirección. Y para lograrlo es preciso hablar su mismo idioma. Sin duda, la concienciación debe estar ligada al plan estratégico del negocio», significó. Sobre dicho comentario, el moderador recordó que el último documento elaborado por el CCI (Beneficios de la ciberseguridad para las empresas industriales) está orientado, precisamente, a la alta dirección de las empresas.
Por su parte, Patrick Miller estimó que «ciertamente, lo tecnológico es para los humanos. Un humano puede atender muchos requerimientos y la tecnología está ahí, jugando un papel muy importante. Pero nuestras acciones también lo son», resaltó, mientras que Claudio Caracciolo coincidió con Ernesto Landa en que «es vital concienciar y que los distintos departamentos de una organización interactúen».
Además, durante la mesa-debate se abordaron cuestiones como los aspectos de marco normativo interno aplicados en los sistemas de información que también podrían ser beneficiosos para los de control industrial, las principales dificultades con las que se encuentran las organizaciones para lograr el entendimiento entre las áreas de IT y OT y las prioridades de actuación de las organizaciones para integrar ambos departamentos. En relación a esta última, el representante de ElevenPaths insistió en que «las dos partes han de interactuar, conocerse y ponerse de acuerdo».
Ya en horario vespertino, Enrique Domínguez y David Marco, director estratégico de Ciberseguridad y responsable de Ciberseguridad Industrial de Entelgy, respectivamente, ofrecieron una charla sobre la importancia de gestionar adecuadamente los incidentes en el ámbito industrial. El primero realizó una breve introducción sobre la posición de referencia de InnoTec dentro de Entelgy en el sector de la ciberseguridad y su amplia oferta de servicios para todo el ciclo de protección de los sistemas industriales conectados, base de la gestión segura de las infraestructuras críticas.
Y por lo que respecta al segundo, profundizó sobre cómo la prevención, la detección y la gestión efectiva de los incidentes de seguridad en los sistemas industriales garantizan la resiliencia. Marco mostró a los asistentes que las organizaciones mejor preparadas para afrontar los nuevos desafíos y amenazas que presenta el ciberespacio también son más competitivas y capaces de dar respuestas eficaces frente a las situaciones que puedan comprometer su actividad. En el caso de Entelgy, propone «ser flexible» y «no tener soluciones paquetizadas«. Y los moldes quedan de lado, pues cada cliente requiere una personalización de la ciberseguridad.
A continuación Patrick Miller tomó la palabra. El experto estadounidense expuso varias lecciones y desveló algunos mitos. Durante su intervención, el presidente emérito de EnergySec afirmó que no existe tecnología que resuelva los problemas y alegó que existen enemigos en todas partes para los que siempre se debe estar preparado. Y, tal y como defendió en la mesa-debate matinal, argumentó que la intervención humana se hace más importante a medida que las organizaciones incrementan su automatización. Respecto a estas últimas, comentó que tienden a adquirir muchas herramientas que no gestionan adecuadamente y generan más complejidad, cuando lo aconsejable es simplificar la seguridad.
Ya en la recta final, Miguel García-Menéndez se ocupó de algunas normas o marcos regulatorios que han aparecido en Europa en los últimos años y que tienen una vinculación con la ciberseguridad. En primer lugar, el vicepresidente del CCI se refirió a la popularmente conocida como Directiva NIS, «cuyo principal objetivo es lograr un nivel alto y homogéneo de seguridad en las redes y sistemas de información de la Unión Europea». Igualmente, García-Menéndez hizo referencia al nuevo Reglamento Europeo de Protección de Datos, cuya trasposición al ámbito español debe materializarse antes del 25 de agosto de 2018. Y, por último, se refirió al bautizado como ICCF, que pretende convertirse en un marco de referencia articulado que especifique los principios, las actividades y los actores de una evaluación de componentes de una solución de automatización industrial. Entre otros organismos, en la elaboración del ICCF se han implicado el CCI y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) de España.
Y llegado el momento de hacer balance y extraer algunas conclusiones de la primera jornada, José Valiente consideró oportuno destacar que, tal y como había quedado de manifiesto, «los profesionales de las áreas IT y OT deben entenderse. Y teniendo en cuenta que las empresas van a ser cada vez más atacadas, es preciso implicar a la alta dirección, que ha de ver la ciberseguridad como un seguro».
Un día después, tras dar la bienvenida a los asistentes, el director del CCI cedió la palabra a César Cuadra. El representante de Open-Sec, empresa especializada en realizar evaluaciones de seguridad, llevó a cabo la ponencia De la teoría a la práctica: ‘hacking’ en el mundo industrial para advertir que «es preciso conocer al atacante para saber cómo tenemos que defendernos: existen desde hacktivistas hasta empleados que pueden llegar a ser un auténtico peligro para las organizaciones. Y de la misma manera que hay diferentes tipos de atacantes, los ataques también son muy diversos, desde los oportunistas a los de ingeniería social». Y entre las recomendaciones dirigidas a los presentes, aconsejó ser «muy minuciosos» llegado el momento de realizar pruebas de intrusión a sistemas industriales con el objetivo de evitar daños colaterales.
A continuación, como ejemplo de suma de esfuerzos en el ámbito de la ciberseguridad, José Luis Ríos y Luis Hidalgo, en representación de Radware y Check Point, respectivamente, dieron a conocer la alianza entre ambas empresas israelíes para combatir los ciberataques. La primera, reveló Ríos, está especializada en la mitigación de ataques de denegación de servicio (DoS, por sus siglas en inglés) y, entre otros, ha suscrito un acuerdo de colaboración con Telefónica, compañía de la que Check Point es socio estratégico. Sobre el trabajo que está realizando esta empresa, Hidalgo manifestó que la misma apuesta por las técnicas de sandboxing y alertó del incremento de ciberataques a las organizaciones industriales, especialmente a través de spear phising (correos electrónicos que aparentan ser de una persona o una compañía conocidas).
Pensando en las organizaciones, José Valiente se preguntó si están preparadas para medir su nivel de ciberseguridad. El director del CCI incidió en que es importante evaluarse, ya que ello facilita llegar «hasta la mejora continua». Y como documento de ayuda para lograr dicho fin, hizo referencia a Herramienta de evaluación de madurez del proceso de ciberseguridad en organizaciones industriales, descargable a través de la página web del CCI y de aplicación general a cualquier organización industrial. Además, posibilita establecer comparaciones respecto a terceras entidades. Con un total de 122 objetivos, el documento, explicó Valiente, ya ha sido utilizado para evaluarse por empresas como la petrolera argentina YPF.
A continuación Gabriel Faifman, director de Programas Estratégicos de GE Digital, tomó el relevo con la ponencia Conectividad y riesgo en soluciones de automatización industrial. Una intervención que inició recordando que, hace 20 años, estuvo relacionado con una conocida marca de refrescos global «en la que no se hablaba de seguridad industrial. Ahora, está claro que la conectividad es un riesgo. De hecho, el 78 por ciento de las organizaciones, a nivel mundial, cree que va a ser atacado. Por ello, es necesario prepararse», razonó, al tiempo que calificó de «muy grave» que centros hospitalarios dejasen de prestar servicio debido al ransomware WannaCry. Y teniendo en cuenta que la industria 4.0 es un desafío desde el punto de vista de la ciberseguridad, apostó por la implantación de la serie de estándares IEC 62443, que, entre otras ventajas, también ayuda a que las organizaciones evalúen su nivel de madurez en ciberseguridad.
Algo esencial teniendo en cuenta que muchas de las organizaciones son consideradas críticas y prestan servicios esenciales a la sociedad, recordó Ernesto Landa, en esta ocasión en calidad de coordinador de Seguridad de la Información de la Compañía Operadora de Gas del Amazonas (COGA). Antes de mostrar algunos casos prácticos de ciberataques, este profesional recomendó la lectura del artículo Protección de infraestructuras críticas, obra de Jorge Albarrán y publicado en el número 4 de Segurilatam, ya que en él se pone en valor la importancia de contar con servicios tan básicos en el día a día como la electricidad o el suministro de agua. Después de recordar ciberataques como los sufridos por la petrolera Saudi Aramco en 2012 o una planta energética de Ucrania en 2015, Landa explicó que COGA forma parte del Comité de Ciberseguridad de la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles en Latinoamérica y el Caribe (ARPEL).
Igualmente, Ernesto Landa recomendó algunos de los documentos publicados por el CCI, entre los que se encuentra Beneficios de la ciberseguridad para las empresas industriales. El mismo fue analizado por Miguel García-Menéndez, quien, al igual que en la primera jornada, manifestó que con dicho texto «se pretende concienciar a la alta dirección». Según el vicepresidente del CCI, «el documento busca que los CEO tengan conocimientos de ciberseguridad, porque esta última puede contribuir a que suban los ingresos de una compañía. Sin embargo, el 78 por ciento de los consejeros delegados y directores ejecutivos se quejan de la ausencia de noticias de ciberseguridad. Y es preciso cambiar esta situación porque, decididamente, la ciberseguridad es un tema corporativo».
El broche final al VIII Congreso Internacional de Ciberseguridad Industrial en Latinoamérica lo puso una mesa-debate moderada por José Valiente y en la que tomaron parte Jorge Abanto, Claudio Caracciolo, Gabriel Faifman y Ernesto Landa. Preguntado sobre si los responsables del negocio están involucrados en proteger las infraestructuras críticas, Jorge Abanto respondió que, en general, «el compromiso de la alta dirección en Latinoamérica no es el que quisiéramos. Para que eso cambie, los profesionales de distintas áreas tenemos que hacer equipo y llegar a la alta dirección».
El relevo lo tomó Claudio Caracciolo, quien confirmó que «los responsables de las organizaciones no están concienciados sobre los riesgos. Por eso hay pocas inversiones en recursos, en los CERT… Y no se debe esperar a que sucedan cosas o nos regulen para tomar medidas. Es preciso llegar al CEO y hablarle de ciberseguridad con total normalidad». Una opinión compartida por Gabriel Faifman, que, añadió, «además de hablar con la alta dirección también es necesario escuchar».
En cuanto a cuándo debería iniciarse un proceso de ciberseguridad industrial, el representante de GE Digital opinó que «lejos de confiar sólo en que las regulen, las organizaciones han de ser proactivas. Porque la regulación llega cuando han pasado cosas. Por ello, hay que concienciarse antes».
Y por lo que respecta a compartir información entre los operadores de infraestructuras críticas, Jorge Abanto hizo alusión a la confianza –»mientras no exista, no habrá colaboración»–, en tanto que Ernesto Landa apuntó a comunidades como CISO Beat, «donde fomentamos esa confianza y compartimos problemas, soluciones, etc.».
Por último, los cuatro participantes coincidieron en que los proveedores de las organizaciones deben implicarse más en la ciberseguridad y contar con estructuras locales que faciliten una mayor cercanía al cliente.
Muchas gracias a todos los asistentes, coordinadores de Perú, coordinador general de Latam, patrocinadores y colaboradores del VIII Congreso Internacional de CIberseguridad Industrial, gracias a vosotros ha sido un éxito.
José Valiente es Director y Responsable de Coordinación y Comunicación del Centro de Ciberseguridad Industrial. Especialista en consultoría Tecnológica y de Seguridad. Cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando en grandes consultoras, en las que ha desarrollado su carrera profesional tanto en el ámbito de tecnologías de la información, como en el sector de la automatización industrial. Ha participado en más de una docena de publicaciones sobre ciberseguridad industrial, así como en múltiples congresos, eventos y cursos especializados en ciberseguridad. Actualmente dispone de múltiples certificaciones en soluciones de fabricantes de seguridad y TI, así como las certificaciones profesionales CISM de ISACA y Global Industrial Cyber Security Professional (GICSP) de GIAC.
Coordinador General de LATAM de CCI. Consultor especialista en Seguridad de la Información con certificaciones internacionales. Profesor de Informática Forense en el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP). Miembro de asociaciones relacionadas al ambiente como: ISSA International, OWASP, Usuaria, Argentina Cibersegura, Miembro del comité académico de Segurinfo desde el 2007 a la actualidad. Orador en una gran cantidad de eventos tanto nacionales como internacionales e instructor sobre temas relacionados con Ethical Hacking, Metodologías de Defensa, Hardering de Plataformas, Seguridad Web, Técnicas Anti-Forenses.
Profesional con más de 20 años de experiencia laboral, Diplomado Internacional en Ciberseguridad, con especializaciones y certificaciones internacionales en Seguridad de la Información, Auditoría, Gestión de Riesgos y Gerencia en Administración Pública, tales como ISO27001 LA (Information Security Management Systems Auditor/Lead Auditor), CISM (Certified Information Security Manager), CRISC (Certified in Risk and Information Systems Control).
Conferencista internacional con más de 10 años de experiencia académica. Actualmente labora en el Sector Defensa y ha participado en actividades nacionales y regionales, en coordinación con el Equipo Nacional de Respuesta a Incidentes del Perú (PCERT), la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico (ONGEI), el Grupo de Trabajo ante amenazas Cibernéticas de la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) y el Programa de Seguridad Cibernética de la OEA. Es miembro de ISACA, APACSI y ACM.
Graduada de Ingeniería Industrial en la Universidad de Lima y con un máster en Administración de Negocios en AdolfoIbañez, tiene una amplia experiencia en el sector tecnológico. Desde el 2001 formó parte de Microsoft, después de trece años años en IBM del Perú.
Tambiñen es directora de OWIT Perú, una organización internacional de mujeres en negocios y ha participado como mentora en la aceleradora de start-ups Endeavor Perú.
Samuel Linares es Coordinador del Centro de Ciberseguridad Industrial para la región de Oriente Medio, Senior Lead Technologist en Booz Allen Hamilton, Experto Evaluador de la Comisión Europea y Experto CIIP (Critical Information Infrastructure Protection) de ENISA (European Network and Information Security Agency). Con casi 2 décadas de experiencia en seguridad, integración de sistemas y gestión proyectos multinacionales y multiculturales, ha sido el principal impulsor del concepto «Ciberseguridad Industrial» en español, lo que le ha llevado a ser reconocido como uno de los mayores expertos iberoamericanos en este ámbito y a participar como ponente, chairman y profesor en numerosos eventos en todo el mundo (España, Reino Unido, Bélgica, Qatar, México o Argentina, en otros).
Samuel cuenta en su haber con numerosas certificaciones en el ámbito de la ciberseguridad, como CRISC (Certified in Risk and Information Systems Control), CGEIT (Certified in Governance of Enterprise IT), CISM (Certified Information Security Manager), CISA (Certified Information Systems Auditor), CISSP (Certified Information Systems Security Professional), GIAC Systems and Network Auditor (GSNA), GIAC Assessing Wireless Networks (GAWN), BS 25999 Lead Auditor o BS 7799 Lead Auditor por BSI (British Standards Institution) desde 2002.
Ingeniero de Informática por la Universidad de Oviedo (España), inició la referida trayectoria entre sinópticos (HMI) de instalaciones de tratamiento de acero y algoritmos de control (MES) para la industria siderúrgica española y latinoamericana, al frente del área de Informática de Procesos de una ingeniería, donde también fue CIO. Cuenta con las siguientes certtificacioens, Certified Information Security Manager (CISM), Certified in Risk and Information Systems Control (CRISC), Certified Information Systems Auditor (CISA), Certified in the Governance of Enterprise IT (CGEIT), COBIT Foundation Certificate, COBIT Implementation Certificate, COBIT Assessor Certificate, COBIT Foundation Trainer, COBIT Implementation Trainer y COBIT Assessor Trainer, otorgadas por ISACA
Patrick Miller es uno de 20 expertos en cyber policy de Forbes a seguir en Twitter y uno de los 50 pioneros de redes inteligentes de red inteligente de 2015. Hoy es un asesor independiente de confianza dedicao a la protección y defensa de las infraestructuras críticas en todo el mundo. En la actualidad es socio gerente de Archer Energy Solutions, así como fundador, director y presidente emérito de EnergySec, un 501 (c) (3) sin fines de lucro centrada en el intercambio de información, conocimiento de la situación y el desarrollo del personal de seguridad para la industria energética. La experiencia de Patrick se extiende al Gobierno, Telecomunicaciones, Servicios Financieros y verticales de Energía, dentro de las posiciones clave con los organismos reguladores, los propietarios de activos utilidad y empresas privadas de consultoría.
Es uno de los expertos representando a Canada en el TC65 WG10 que desarrollo el estandar de ciberseguridad para Sistemas de Control Industrial IEC 62443-2-4. Por mas de 25 años ha diseñado, instalado y operado soluciones de automatizacion y proteccion de infraestructuras criticas incluyendo energia, petroleo, bebidas y alimentos, y transporte. Durante los Juegos Olimpicos de Invierno 2010 en Vancouver (Canada), ha planeado y operado la ciberseguridad del Aeropuerto Internacional de Vancouver.
Gabriel es Ingeniero Electronico de la Universidad de Buenos Aires. Certificado por la National Security Agency (NSA) como Infosec Professional, ha participado en ejercicios defensivos con organismos de seguridad.
David Marco Freire está graduado en Ingeniera Técnica en Informática de Gestión en la Universidad Europea de Madrid.
Esta certificado en CCNA y CCNP. Esta especializado en las herramientas de desarrollo Visual Studio y Bases de datos Oracle y Microsoft SQL, y en herramientas industriales como SmartPlat Instrumentation , SmartPlant Foundation , RMOS y WINCC Empezó en el mundo del software pasando por desarrollador , analista y jefe de proyecto por distintas empresas como SINAP,CEDEX, Proa Financial, MetroRed-Online, Banco Santander Central Hispano y Software-AG. En Tecnicas Reunidas fue Coordinador de Software dentro del departamento de Instrumentación y dio el cambio al mundo industrial por lo que conoce los dos mundos el de IT y OT.
Ha participado en todos los proyectos realizados en los últimos siete años en Tecnicas Reunidas con clientes como ARAMCO, GALP, PEMEX , SABIC, BOROUGE, PETRONAS, REPSOL.
Ingeniero de Informática por la Universidad de Oviedo (España), inició la referida trayectoria entre sinópticos (HMI) de instalaciones de tratamiento de acero y algoritmos de control (MES) para la industria siderúrgica española y latinoamericana, al frente del área de Informática de Procesos de una ingeniería, donde también fue CIO. Cuenta con las siguientes certtificacioens, Certified Information Security Manager (CISM), Certified in Risk and Information Systems Control (CRISC), Certified Information Systems Auditor (CISA), Certified in the Governance of Enterprise IT (CGEIT), COBIT Foundation Certificate, COBIT Implementation Certificate, COBIT Assessor Certificate, COBIT Foundation Trainer, COBIT Implementation Trainer y COBIT Assessor Trainer, otorgadas por ISACA
Jose Valiente is Director and Responsible Coordination and Communication in Industrial Cyber Security Center. Specialist Security Technology and consulting. He has over 20 years experience working in large consulting firms, where he has developed his professional career in the field of information technology, as in the industrial automation sector. He has participated in more than a dozen publications on industrial cyber security, as well as numerous conferences, events and specialized courses in cybersecurity. Currently it has multiple certifications solutions and IT security vendors and professional certifications from ISACA CISM and Global Industrial Cyber Security Professional (GICSP) GIAC.
Ingeniero de Sistemas Titulado por la Universidad de Lima (Perú) con más de 10 años de experiencia en Tecnologías de Información y Telecomunicaciones en el Sector Energético e Hidrocarburos. Especialista en Seguridad de la Información y Ciberseguridad en Infraestructuras Críticas, es miembro activo del Comité de Ciberseguridad Industrial de la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles de Latinoamérica y el Caribe (ARPEL). Es Auditor ISO 27001:20013 acreditado por The International Register of Certificated Auditors (IRCA), y cuenta con certificaciones internacionales como Project Manager Professional (PMI), ISO 27001:2013 Internal Auditor e ISMS ISO27001:2013 Implementer.
Actualmente lidera el Área de Seguridad de la Información de Compañía Operadora de Gas el Amazonas (COGA), empresa especializada en la gestión, operación y mantenimiento de infraestructuras del sector energético.
Profesional con más de 20 años de experiencia laboral, Diplomado Internacional en Ciberseguridad, con especializaciones y certificaciones internacionales en Seguridad de la Información, Auditoría, Gestión de Riesgos y Gerencia en Administración Pública, tales como ISO27001 LA (Information Security Management Systems Auditor/Lead Auditor), CISM (Certified Information Security Manager), CRISC (Certified in Risk and Information Systems Control).
Conferencista internacional con más de 10 años de experiencia académica. Actualmente labora en el Sector Defensa y ha participado en actividades nacionales y regionales, en coordinación con el Equipo Nacional de Respuesta a Incidentes del Perú (PCERT), la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico (ONGEI), el Grupo de Trabajo ante amenazas Cibernéticas de la UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) y el Programa de Seguridad Cibernética de la OEA. Es miembro de ISACA, APACSI y ACM.
Coordinador General de LATAM de CCI. Consultor especialista en Seguridad de la Información con certificaciones internacionales. Profesor de Informática Forense en el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP). Miembro de asociaciones relacionadas al ambiente como: ISSA International, OWASP, Usuaria, Argentina Cibersegura, Miembro del comité académico de Segurinfo desde el 2007 a la actualidad. Orador en una gran cantidad de eventos tanto nacionales como internacionales e instructor sobre temas relacionados con Ethical Hacking, Metodologías de Defensa, Hardering de Plataformas, Seguridad Web, Técnicas Anti-Forenses.
Es uno de los expertos representando a Canada en el TC65 WG10 que desarrollo el estandar de ciberseguridad para Sistemas de Control Industrial IEC 62443-2-4. Por mas de 25 años ha diseñado, instalado y operado soluciones de automatizacion y proteccion de infraestructuras criticas incluyendo energia, petroleo, bebidas y alimentos, y transporte. Durante los Juegos Olimpicos de Invierno 2010 en Vancouver (Canada), ha planeado y operado la ciberseguridad del Aeropuerto Internacional de Vancouver.
Gabriel es Ingeniero Electronico de la Universidad de Buenos Aires. Certificado por la National Security Agency (NSA) como Infosec Professional, ha participado en ejercicios defensivos con organismos de seguridad.
Ingeniero de Informática por la Universidad de Oviedo (España), inició la referida trayectoria entre sinópticos (HMI) de instalaciones de tratamiento de acero y algoritmos de control (MES) para la industria siderúrgica española y latinoamericana, al frente del área de Informática de Procesos de una ingeniería, donde también fue CIO. Cuenta con las siguientes certtificacioens, Certified Information Security Manager (CISM), Certified in Risk and Information Systems Control (CRISC), Certified Information Systems Auditor (CISA), Certified in the Governance of Enterprise IT (CGEIT), COBIT Foundation Certificate, COBIT Implementation Certificate, COBIT Assessor Certificate, COBIT Foundation Trainer, COBIT Implementation Trainer y COBIT Assessor Trainer, otorgadas por ISACA
Ingeniero de Sistemas Titulado por la Universidad de Lima (Perú) con más de 10 años de experiencia en Tecnologías de Información y Telecomunicaciones en el Sector Energético e Hidrocarburos. Especialista en Seguridad de la Información y Ciberseguridad en Infraestructuras Críticas, es miembro activo del Comité de Ciberseguridad Industrial de la Asociación Regional de Empresas del Sector Petróleo, Gas y Biocombustibles de Latinoamérica y el Caribe (ARPEL). Es Auditor ISO 27001:20013 acreditado por The International Register of Certificated Auditors (IRCA), y cuenta con certificaciones internacionales como Project Manager Professional (PMI), ISO 27001:2013 Internal Auditor e ISMS ISO27001:2013 Implementer.
Actualmente lidera el Área de Seguridad de la Información de Compañía Operadora de
Graduada de Ingeniería Industrial en la Universidad de Lima y con un máster en Administración de Negocios en AdolfoIbañez, tiene una amplia experiencia en el sector tecnológico. Desde el 2001 formo parte de Microsoft, después de trece años años en IBM del Perú.
Tambiñen es directora de OWIT Perú, una organización internacional de mujeres en negocios y ha participado como mentora en la aceleradora de start-ups Endeavor Perú.
Samuel Linares es Coordinador del Centro de Ciberseguridad Industrial para la región de Oriente Medio, Senior Lead Technologist en Booz Allen Hamilton, Experto Evaluador de la Comisión Europea y Experto CIIP (Critical Information Infrastructure Protection) de ENISA (European Network and Information Security Agency). Con casi 2 décadas de experiencia en seguridad, integración de sistemas y gestión proyectos multinacionales y multiculturales, ha sido el principal impulsor del concepto «Ciberseguridad Industrial» en español, lo que le ha llevado a ser reconocido como uno de los mayores expertos iberoamericanos en este ámbito y a participar como ponente, chairman y profesor en numerosos eventos en todo el mundo (España, Reino Unido, Bélgica, Qatar, México o Argentina, en otros).
Samuel cuenta en su haber con numerosas certificaciones en el ámbito de la ciberseguridad, como CRISC (Certified in Risk and Information Systems Control), CGEIT (Certified in Governance of Enterprise IT), CISM (Certified Information Security Manager), CISA (Certified Information Systems Auditor), CISSP (Certified Information Systems Security Professional), GIAC Systems and Network Auditor (GSNA), GIAC Assessing Wireless Networks (GAWN), BS 25999 Lead Auditor o BS 7799 Lead Auditor por BSI (British Standards Institution) desde 2002.
David Marco Freire está graduado en Ingeniera Técnica en Informática de Gestión en la Universidad Europea de Madrid.
Esta certificado en CCNA y CCNP. Esta especializado en las herramientas de desarrollo Visual Studio y Bases de datos Oracle y Microsoft SQL, y en herramientas industriales como SmartPlat Instrumentation , SmartPlant Foundation , RMOS y WINCC Empezó en el mundo del software pasando por desarrollador , analista y jefe de proyecto por distintas empresas como SINAP,CEDEX, Proa Financial, MetroRed-Online, Banco Santander Central Hispano y Software-AG. En Tecnicas Reunidas fue Coordinador de Software dentro del departamento de Instrumentación y dio el cambio al mundo industrial por lo que conoce los dos mundos el de IT y OT.
Ha participado en todos los proyectos realizados en los últimos siete años en Tecnicas Reunidas con clientes como ARAMCO, GALP, PEMEX , SABIC, BOROUGE, PETRONAS, REPSOL.
Patrick Miller es uno de 20 expertos en cyber policy de Forbes a seguir en Twitter y uno de los 50 pioneros de redes inteligentes de red inteligente de 2015. Hoy es un asesor independiente de confianza dedicao a la protección y defensa de las infraestructuras críticas en todo el mundo. En la actualidad es socio gerente de Archer Energy Solutions, así como fundador, director y presidente emérito de EnergySec, un 501 (c) (3) sin fines de lucro centrada en el intercambio de información, conocimiento de la situación y el desarrollo del personal de seguridad para la industria energética. La experiencia de Patrick se extiende al Gobierno, Telecomunicaciones, Servicios Financieros y verticales de Energía, dentro de las posiciones clave con los organismos reguladores, los propietarios de activos utilidad y empresas privadas de consultoría.
José Valiente es Director y Responsable de Coordinación y Comunicación del Centro de Ciberseguridad Industrial. Especialista en consultoría Tecnológica y de Seguridad. Cuenta con más de 20 años de experiencia trabajando en grandes consultoras, en las que ha desarrollado su carrera profesional tanto en el ámbito de tecnologías de la información, como en el sector de la automatización industrial. Ha participado en más de una docena de publicaciones sobre ciberseguridad industrial, así como en múltiples congresos, eventos y cursos especializados en ciberseguridad. Actualmente dispone de múltiples certificaciones en soluciones de fabricantes de seguridad y TI, así como las certificaciones profesionales CISM de ISACA y Global Industrial Cyber Security Professional (GICSP) de GIAC.
9:00 a 17:00h: Aplicando Ciberseguridad en un Proyecto de Automatización Industrial
El objetivo de este taller es proporcionar a los profesionales de organizaciones industriales, ingenierías, integradores IT y OT los conocimientos fundamentales de aplicar la ciberseguridad en el diseño de la automatización industrial, analizando los riesgos e impacto en el negocio.
La forma más eficaz de proteger las tecnologías digitales empleadas en la operación de una planta industrial, es hacerlo en las etapas más tempranas de su ciclo de vida -diseño, provisión e instalación/puesta en marcha-, incorporando, en cada una de ellas, las medidas y mecanismos adecuados de ciberseguridad, junto al resto de requisitos de funcionalidad, calidad y seguridad ligada a las operaciones.
Este taller le permitirá aplicar las mejores prácticas y técnicas para la protección de los sistemas de control industrial, ICS (del inglés, Industrial Control Systems), empleados en los mismos y cubriendo las cinco etapas del ciclo de vida de un proyecto de automatización industrial.
Razones para asistir:
• Aprender cómo incluir la ciberseguridad en cada una de las fases de un proyecto de automatización industrial.
• Compartir con otros profesionales los aspectos importantes que deberían considerarse antes de implementar cada fase de un proyecto.
Principales puntos del taller:
• Entender la mejor aproximación en la aplicación de la ciberseguridad en el diseño.
• Identificar y aplicar los requisitos de ciberseguridad en cada fase de un proyecto de automatización industrial.
Profesores: José Valiente (CCI), Miguel García-Menéndez (CCI) _ ( Coste de Inscripción:: 200 US$, Plazas limitadas: 20 plazas )
7 y 8 de junio de 2017
Hotel Sol de Oro (Calle San Martín 305 Miraflores) Lima, Perú